Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 24(2): 111-120, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-493496

ABSTRACT

Objetivos: Determinar el efecto de un programa de seguridad alimentaria (Redes Sostenibles para la SeguridadAlimentaria: REDESA) sobre la desnutrición crónica y sus factores causales en niños menores de tres años. Materiales y métodos: El resultado sobre la desnutrición se evaluó a través de la comparación de los porcentajes obtenidos en la evaluación inicial (2001) y en la evaluación final del Programa (2006). La desnutrición crónica fue definida como un índice de talla para la edad menor a -2DS, la referencia empleada fueron los patrones de la NCHS. El muestreo fue aleatoriomultietápico; el tamaño muestral de la línea de base fueron 2643 niños y sus familias, para la evaluación final fueron1597. Los factores causales se agruparon en: a) salud y alimentación, que comprendían las enfermedades diarreicas agudas (EDA), lactancia materna exclusiva (LME), alimentación durante y después de las enfermedades diarreicas; b) los económicos, que comprendía los ingresos familiares anuales y los gastos en alimentación. Resultados: La desnutrición crónica se redujo de 34,2 por ciento a 24,3 por ciento. Las EDA se redujeron de 35,0 por ciento a 16,4 por ciento, la LME se incrementó de 25,0 por ciento a 72,2 por ciento, la alimentación durante y después de las EDA se incrementó desde 3,3 por ciento a 45,0 por ciento y de 15,0 por ciento a 77,0 por ciento respectivamente, en todos los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas (p menor que 0,01). Los ingresos familiares anuales se incrementaron en 61 por ciento, mientras que el dinero destinado a la compra de alimentos se incrementóen 34,5 por ciento, los incrementos fueron estadísticamente significativas (p menor que 0,01). Conclusión: La desnutrición crónica y sus factores causales tuvieron una mejora sustantiva entre la población beneficiaria del Programa REDESA.


Objectives: To determine the effect of a food security program (Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria: REDESA) on the chronic malnutrition (stunting) and its causal factors in smaller children of three years. Materials and methods: The result on the stunting was evaluated through the comparison of the percentage obtained in the initial evaluation (2001) and in the final evaluation of the Program (2006). The chronic malnutrition or stunting was defined asan index of stature for the age smaller to -2DS, the used reference were the patterns of the NCHS. The sampling wasobtained by a random multietapic procedure. The sample of the baseline was 2643 children and their families and for the final evaluation were 1597. The causal factors were grouped in: a) health and feeding, that included the acute diarrheal diseases (ADE), exclusive breastfeeding (EB), feeding during and after the diarrheal diseases; b) the economic, which included the annual familiar income and the expenses in feeding. Results: The stunting was reduced from 34,2 percentage to24,3 percentage. The ADE were reduced from 35,0 percentage to 16,4 percentage, the EB increase from 25,0 percentage to 72,2 percentage, the feeding during and after the diseases was increased from 3,3 percentage to 45,0 percentage and from 15 percentage to 77 percentage respectively, in all the cases the differences were statistically significant (p minor than 0,01). The annual familiar income were increased in a 61 percentage, whereas the money destined to the food purchase was increased in 34,5 percentage, the increases were statistically significant (p minor que 0,01). Conclusion: REDESAProgram obtained a substantive improvement in the causal reduction of the chronic malnutrition and its factors.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Malnutrition , Program Evaluation , Risk Factors , Child, Preschool , Food Supply , Peru
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(1): 19-25, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-477925

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la relación entre el consumo de alimentos de mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad y su condición de pobreza. Materiales y Métodos: La información fue obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2 909 mujeres de 15 a 49 años y 2 907 niños de 12 a 35 meses. La pobreza fue caracterizada a través del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El consumo de alimentos se obtuvo por medio del método de encuesta de recordatorio de 24 horas. Se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado. Resultados: El grupo de alimentos más consumido por las mujeres y niños pobres fue el de los tubérculos, y la papa el alimento más consumido dentro de este grupo. El porcentaje de mujeres no pobres que consumen los grupos de aceites y grasas, carnes y leche y derivados fue mayor que el porcentaje de mujeres pobres, asimismo el porcentaje de niños no pobres que consumieronestos grupos y los de cereales, frutas y huevos fue mayor que el porcentaje de niños pobres. El aceite vegetal, pollo, res, pan, plátano, leche evaporada y arveja fresca, fueron consumidos mayoritariamente por las mujeres y niños no pobres (p<0,001). Conclusiones: Las condiciones de pobreza en que se encuentran las mujeres y los niños influyen sobre su consumo de alimentos


Objectives: To determine the relationship between food consumption in fertile women and 12- to 35 month old children and their poverty condition. Materials and Methods: Information was obtained from the 2003 National Food Consumption Survey for Fertile Women and 12- to 35- Month Old Children. The sample consisted in 2909 15- to 45 year old women and 2907 12- to 35 month old children. Poverty was characterized using the Unsatisfied Basic Needs method. Food consumption was determined using a survey asking for foods eaten in the last 24 hours. Chi-square statistical test was also used. Results: Foods most frequently consumed by poor women and children belonged to Solanaceae family, and potatoes were the most frequently consumed food within this group. Percentages of non-poor women using oils and fats, meat and dairy products was higher compared to poor women; also, the frequency of non-poor children using these foods and the percentage of non-poor children consuming cereals, fruits, and eggs were higher compared with poor children. Vegetable oils, poultry, beef, bread, bananas, evaporated milk and fresh peas were mostly used by non-poor women and children (p<0.001). Conclusions: Poverty conditions in women and children influence their food consumption habits.


Subject(s)
Female , Child , Humans , Food , Eating , Peru , Poverty
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(2): 82-86, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498592

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de sal fortificada con yodo en niños de 12 a 35 meses de edad y mujeres en edad fértil. Material y Métodos: La información fue obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses del año 2003. La muestra estuvo constituída por 2907 niños y 2909 mujeres. La determinación de la presencia de yodo en sal se realizó a través de un método cualitativo normado para su uso en el Perú. Resultados: El porcentaje de niños y mujeres con consumo de sal yodada adecuadamente fue 92,9 por ciento y 92,8 por ciento, respectivamente; las menores prevalencias se encontraron en la selva y en el departamento de Loreto. Conclusiones: Se encontró un alto porcentaje de niños y mujeres en edad fértil con consumo de sal yodada adecuada, resultado de la estrategia nacional desarrollada para el control de los desórdenes por deficiencia de yodo en nuestro país.


Objective: To determine the frequency of use of iodide-fortified salt in 12 to 35 month old children and in women of childbearing age. Material and Methods: Data was obtained from the Food Consumption National Survey for childbearing women and 12 to 35 month old children performed in 2003. The sample included 2097 children and 2909 women. The determination of the presence of iodine in salt was performed using a qualitative method approved to be used in Peru. Results: Percentages of children and women using adequately iodized salt were 92.9 percent and 92.8 percent, respectively. Lower prevalence figures were found in the jungle, particularly in Loreto department. Conclusions: High percentages of children and women of childbearing age using adequately iodized salt were found, as a result of the national strategy developed for controlling iodine-deficiency disorders in our country.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Female , Sodium Chloride, Dietary , Women , Child , Iodine , Analytical Epidemiology , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(2): 98-106, abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498595

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la relación existente entre el consumo de energía y nutrientes de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad y sus características socioconómicas, pobreza y área de residencia. Material y métodos: La información obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en mujeres en edad fértil y niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra estuvo constituída por 2907 niños de uno u otro sexo. La información de consumo de alimentos se obtuvo por medio del método de encuesta de recordatorio de 24 horas. Se incluyó informacion del área de residencia, características y servicios básicos del hogar. Se agrupó a la poblacion de acuerdo con el método de las necesidad básicas insatisfechas (NBI). Se estableció como consumo deficiente una adecuación por debajo de 75 por ciento para energía y nutrientes. Se aplicaron las pruebas estadísticas de chi cuadrado y Kruskall Walls. Resultados: El porcentaje de niños en hogares pobres fue 76,5 por ciento, la pobreza afecta en mayor parte a los niños del área rural. El porcentaje de niños con deficiencia de energía, carbohidratos, grasas y hierro superó el 35 por ciento conforme aumentan las NBI las adecuaciones de consumo disminuyen, a excepción de los carbohidratos. El principal aporte de energía de los niños pobres proviene de los carbohidratos. Conclusiones: Las condiciones de pobreza en las que se encuentran los niños influyen directamente sobre su consumo de energía, carbohidratos, grasa y hierro disminuyéndolo, lo cual traería serias consecuencias sobre su estado de nutrición y salud.


Objective: To determine the relationship between energy consumption in 12 to 35 month old Peruvian children and their socio-economic characteristics, poverty, and living places. Material and Methods: Data was obtained from the Food Consumption National Survey for childbearing women and 12 to 35 month old children. The sample included 2907 boys and girls. Food consumption data was obtained using a 24 hour recall method. Information regarding the living place, as well as home characteristics and access to basic services was also included. The population was pooled according to the Non-Satisfied Basic Needs. A less than 75 percent adequation for energy and nutrient use was defined as deficient consumption. Chi square and Kruskal Wallis statistical tests were used. Results: Percentage of children in poor households was 76.5 percent, and poverty mostly affects children from rural areas. The percentage of children with energy, carbohydrate, fat, and iron deficiency was more than 35 percent; the higher the value for Non-Satisfied Basic Needs is, the lower consumption adequation values are found, except for carbohydrates. The main energy supply for poor children comes from carbohydrates. Conclusions: Poverty conditions affecting children have direct influence on their energy, carbohydrate, fat, and iron consumption, and this may bring serious consequences upon their nutritional and health status.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Female , Food , Nutrition Surveys , Child Nutrition , Poverty , Analytical Epidemiology , Cross-Sectional Studies
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 31-38, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401392

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar el efecto de Programas de Desayunos Escolares (PDE), sobre el rendimiento intelectual en alumnos pertenecientes al nivel inicial y primario, atendidos por el PDE en el año 2001. Materiales y métodos: En este estudio transversar descriptivo se evaluaron mediante las pruebas cognitivas Catell 1 (4-8 años) y Catell 2 (9-13 años) escolares de 4 a 13 años (seleccionados por muestreo probabilístico multietápico) de los distritos atendidos por el PDE, calculándose los promedios del puntaje total y puntaje de cada uno de los subtests incluidos en estas pruebas. Para identificar a los niños que recibieron la intervención, se usó dos modalidades: el testumonio del profesor de "consumo usual" del desayuno escolar y la observación del consumo el día de la evaluación. Resultados: Fueron evaluados 1787 escolares: 922 de inicial y 865 de primaria. La proporción de niñas y niños fue similar. El consumo reciente del desayuno mostró efectos positivos en el puntaje total y su test específico en escolares de inicial de Lima, la costa y la selva con el Catell 1 y en escolares de primaria de la costa con el Catell 2. El consumo usual mostró efectos positivos en el puntaje total y su test específicos en escolares de inicial de la costa y la selva con el Catell 1. Conclusiones: Existen efectos positivos del consumo reciente y consumo regular de la ración del PDE con el rendimiento intelectual, siendo en este efecto mayor en escolares del nivel inicial y en lugares de la costa y la selva


Subject(s)
Underachievement , Intelligence , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Child Nutrition , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL